20 de mayo de 2010

CRONICA 
INCREMENTO EN ACTIVIDAD SÍSMICA REAFIRMA POSIBILIDAD DE CATACLISMO EN EL NORTE DEL PAÍS
Estudios basados en otro paises reafirma la posibilidad de un mega-terremoto en la llamada "laguna sismica" que cubre entre arica y antofagasta.  


La sismóloga alemana Silke Egger revela que mediciones geológicas arrojan notorio aumento de los sismos y mayor movimiento de las placas tectónicas en la zona entre Arica y el sur de Antofagasta 
El aumento de la frecuencia y magnitud de los temblores, el mayor movimiento de las fallas geológicas y otras manifestaciones geofísicas detectadas reafirman la certeza de los científicos de que habrá un gran terremoto -de magnitud 9- en la zona norte de nuestro país donde existe un “hueco” o “laguna” sísmica.
Dicha área comprende unos mil kilómetros de extensión entre Arica y el sur de Antofagasta en la cual se acumula una gran cantidad de energía. Según la sismóloga Silke Eggert, del Centro de Investigación Alemán para las Geociencias, GFZ, la certidumbre sobre la ocurrencia de un sismo de gran magnitud es plena, a juzgar por el comportamiento de los procesos geofísicos y por el hecho de que está determinado que cada 112 años acontece un movimiento telúrico de magnitud superior en dicha área y ya han transcurrido 120 desde el último. Agregó que los resultados de las frecuentes mediciones en la zona revelan que entre las capas geológicas se están produciendo fenómenos que revelan una mayor actividad, aunque no es factible determinar el momento en que acontecerá un cataclismo sísmico.
La científica –que forma parte de una red de investigación sismológica internacional que estudia los efectos del terremoto de 1997 en Tocopilla-expuso “¿Cuál es la lección para la laguna sísmica en el norte de Chile?”, en el seminario “Actividad Sismológica en el Norte de Chile” organizado por la Dirección de Experiencia Universitaria de la Universidad Andrés Bello en Viña del Mar.
En la cita resaltó lo imperioso de estar preparados para un terremoto y posterior tsunami en el Norte determinando rutas de escape, estableciendo microzonificaciones y elaborando mapas de riesgo. La experta aseguró además que se deben estudiar las características de los suelos, especialmente en el caso de las ciudades costeras como Arica, Iquique y Antofagasta, por el riesgo de deslizamiento en la Cordillera de la Costa, con el fin de determinar las medidas preventivas.
En el seminario el doctor Mark Simons, del Laboratorio Sismológico del California Institute of Technology, en su intervención denominada “Escuchando a la Tierra antes, durante y después de los terremotos de gran magnitud”, abordó los resultados de sus observaciones centradas en trabajo en terreno principalmente en los Andes centrales, Islandia, Japón, Taiwán, Tíbet utilizando avanzada tecnología de radar basada en satélite (InSAR) y GPS.



Fuente: Noticias U. Andres Bello 

0 comentarios:

Publicar un comentario